Pou del Simarro
POU DEL SIMARRO
TOPONIMIA: El nombre procede de la cueva existente en las proximidades del pozo. También se llama Cava Roja por el afloramiento de tierras rojas en la zona en que se encuentra.
LOCALIZACIÓN
Municipio: Ibi
Comarca: L’Alcoià
Sierra: Carrascar de la Font Roja
Altura: 1230 ms (GPS: 1237 ms)
Coordenadas UTM: 142811
Coordenadas GPS: 38º 39′ 09» N / 00º 32′ 42» W
Situación: Dentro del Parque Natural de la Font Roja, en la solana de la sierra del Carrascar de la Font Roja, a unos 1300 metros al SE de la cumbre del Menejador.
Tipo de depósito: Pozo
Diámetro: 14,7 mt.
Profundidad actual: 16,2 mt.
Capacidad estimada: 2.700 m3
FECHA DE CONSTRUCCIÓN: En el año 1.750.
PRIMER PROPIETARIO Y CONSTRUCTOR: Bartolomé Picó.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: Es un gran pozo de planta circular construido en la ladera de enfrente del Menejador, revestido internamente con un muro de piedra calcárea regular trabada con mortero. Por encima del nivel del suelo dispone de un grueso muro de 2 metros de grosor y 2,5 de altura. Por el lado N presenta una gran pendiente.
Tiene cuatro puertas a un mismo nivel de altura sobre el suelo, orientadas al N, S, E y W, conservándose en buen estado solamente las del S y W. La del lado sur es adintelada, hecha con piedra de sillares, de 1,5 m. de anchura por 1,9 m. de altura. Por dentro del pozo se ve una puerta de acceso por el lado N a la altura del tercio superior, hecha de sillares y de una altura de 1,5 m., que dispone de un túnel abovedado de unos 11 m. de longitud, aunque actualmente está obstruido por las tierras desprendidas de su propio techo, impidiendo el acceso. Por encima de esta puerta se observa un agujero en el que se incrustaría la viga de la que se colgaba la garrucha para sacar la nieve.
Junto a este punto se distinguen los restos de una estructura de piedras que delimitan un espacio estrecho y ligeramente hundido, a modo de andana, para situar al animal de carga y así proceder con más comodidad a asegurar las cargas de nieve para su transporte.
Originariamente tuvo una cubierta de teja apoyada sobre dos arcos cruzados de sillería cuyos cuatro puntos de apoyo en el muro aún son visibles. Una línea de ladrillos macizos dispuesta alrededor de la parte superior del cilindro del pozo marca el inicio del desarrollo de la falsa cubierta por aproximación de hileras de piedra realizada con posterioridad, en sustitución de la original. Actualmente esta cubierta también está derruida en su práctica totalidad; tan solo en la parte NW se mantiene algún fragmento.
Actualmente el fondo tiene una capa de material de relleno formado por la tierra y piedras procedentes del derrumbamiento de la propia cubierta y parte de las paredes laterales. Sobre este material se desarrolla una importante vegetación de zarzas (rubus ulmifolius) y hiedras (hedera helix) que oculta en buena parte la obra, especialmente por el lado N, donde la hiedra tapiza por completo la pared, emergiendo incluso fuera del pozo. También hay un joven fresno (fraxinus ornus) que supera los 5 m de altura, que parece muerto por haberse hecho un fuego junto a su tronco.
A muy poca distancia del pozo hacia el W aún se pueden observar los restos de un pequeño habitáculo que sirvió como almacén de herramientas y, quizá, como refugio provisional del encargado del pozo. Así mismo, a su alrededor por la parte NE también se pueden ver los restos de algunas alineaciones de pequeños muros de piedra para retener la nieve de las ventiscas y hacer mayor acopio de las mismas.
HISTORIA: Este pozo también fue construido por el nevatero alicantino Bartolomé Picó y con su nieve se abasteció principalmente a Alicante, aunque también a Ibi y Alcoy. Producía unas 100.000 arrobas anuales de hielo y era el mayor de todos los pozos de la Comunidad Valenciana.
PROPIETARIO ACTUAL: El ayuntamiento de Alcoy.
Toda esta información está sacada de:
El comercio de la nieve – La red de pozos de nieve de las tierras valencianas (J. Cruz Orozco y J. Mª Segura i Martí)
– Guía de los Pozos de Nieve de la provincia de Alicante (Manuel Vicedo Martínez y Jaime Ramírez Gosálvez)
Compártelo en:
Posts recientes
CUMBRES SIN BARRERAS
Consigue una de estas camisetas exclusivas de a...LISTADO DONACIÓN € POR MONTAÑA
Hace un par de años comencé con un proye...Ayuda al Valle de Langtang
Desde Entrecumbres nos sentimos muy orgullosos ...Los techos de Alicante por comarcas.
Voy a hablaros de los techos de Alicante, es d...Camiseta «Namaste Nepal»
Camiseta «Namaste Nepal» para ayudar a las víct...
Archivos
- marzo 2018
- julio 2017
- marzo 2016
- enero 2016
- julio 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- julio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2011
- agosto 2011
- julio 2010
Categorías
- Actividades tradicionales
- Atlas
- Botánica Alicantina
- Cordillera Cantábrica
- Educación montana
- Fauna alicantina
- General
- Montañas Alicantinas
- Ocio
- Picos de Europa
- Pirineos
- Proyectos de colaboración
- Rutas
- Sierra Nevada
- Sin categoría
- Sistema Central
- Sistema Ibérico
- Sistema Penibetico
- Sistema Pre-Bético
- Techos de España
- Travesías
[…] Pou del Simarro […]
[…] en la que hubo en sus tiempos cuatro pozos de nieve que pertenecían a Ibi; POU DE L’ANOUER, POU DEL SIMARRO, POU DEL CANYO Y POU DEL BARBER, y dos pozos que pernecían a Alcoy; CAVA COLOMA, POU DEL […]