Sierra de Aitana
Introducción:
«Es indudable que Aitana ha padecido conmociones violentas, y aun hoy conserva monumentos y efectos de ellas. Vense espaciosas cavernas que empiezan en la superficie de la esplanada y siguen por las entrañas del monte sin haber podido jamás calcular su profundidad: en una de ellas arrojé un canto de diez o doce libras, que tropezando con las desordenadas peñas aquel abismo, resonó largo tiempo hasta que la distancia, debilitando gradualmente el ruido, impidió se oyese…» Se refería Antonio J. Cavanilles botánico y naturalista del siglo XVIII en su viaje por el reino de Valencia a las Simas de Partegat, fracturas de origen geológico, que constituyen uno de los atractivos de la Sierra de Aitana.
Cara Suroeste de Aitana desde la sierra dels Plans
Aitana, la sierra y su cumbre, constituyen el techo montañoso de Alicante. Su pesada cúpula puede verse desde otras muchas montañas, algunas muy remotas, siempre destacada en el horizonte de sierras sin fin. Significativa en el paisaje, no sólo por su altura, 1.558 m, sino también por su importancia entre el conjuto de cautivadoras montañas que configuran el núcleo orográfico alicantino de la Marina Baixa, una franja de dislocadas e impresionantes montes alzados entre las depresiones intremontanas de Alcoi y Cocentaina y las orillas del mar. Las grandes líneas estructurales del pre-bético están aquí violentadas por la fuerza y movilidad tectónica que se refleja en las formas juveniles prevalentes de las dentadas sierras y altos pasos que acunan el delicioso Valle de Guadalest.
(Libro Por las Cumbres de la Comunidad Valenciana de Rafael Cebrián Gimeno)
Valle de Guadalest
Etimología:
Sobre el origen de este topónimo no hay muchos datos. La teoría más aceptada es que procede de la base latina «montana» en el término «Edetana», es decir «la montaña de los edetanos» una tribu ibérica allí asentada.
Localización:
Coordenadas: 38º 39′ 3» N – 0º 16′ 29 O
La Sierra de Aitana es un conjunto montañoso que forma parte del Sistema Bético, en su extremo oriental dentro de la Península Ibérica. Está encuadrada en el norte de la provincia de Alicante, en una disposición Este-Oeste. Se extiende sobre una superficie próxima a las 2.000 hectáreas.
Su cara norte da al Valle de Guadalest que está rodeado por un excepcional decorado de montañas. Al Norte hay un muro bastante compacto formado por las sierras de la Serrella y Aixortà, y al Sur está la soberbia Sierra de Aitana.
A Poniente, en la cabecera del valle, las sierras de Aitana y Serrella se unen en el Puerto de Confrides o de Ares (966m), paso natural entre las comarcas de l’Alcoià y el Comtat hacia la Marina Baixa. Muy cerca nace el río de Guadalest.
Plano:
Orografía:
Caracterizada por un relieve extremadamente accidentado, en el paisaje de la sierra predomina abrumadoramente el roquedal, sobre todo en los niveles superiores del versante septentrional. Es precisamente en esta vertiente donde se encuentran las alturas principales:
- Cima de Aitana (1.558 m)
- Peña Alta (1.505 m)
- Peña Cacha (1.465 m)
- Alto de la Tagarina (1.434m)
- Peña Mulero (1.305 m)
Cara Norte de Aitana desde la Mallà del Llop
En la vertiente sur y en la zona de Sella podemos encontrar:
- Alto de la Cruz (1.112 m)
- Peñón Divino (1.113 m)
- Alto de la Peña de Sella (1.105 m)
Cara Sur de la Aitana desde el Puig Campana
A la misma cima de Aitana no se puede acceder porque están las antenas del EVA, de la base de militar situada en el puerto de Tudons (1020 m).
Patrimonio
Historias y leyendas
Entorno y servicios
Compártelo en:
Posts recientes
CUMBRES SIN BARRERAS
Consigue una de estas camisetas exclusivas de a...LISTADO DONACIÓN € POR MONTAÑA
Hace un par de años comencé con un proye...Ayuda al Valle de Langtang
Desde Entrecumbres nos sentimos muy orgullosos ...Los techos de Alicante por comarcas.
Voy a hablaros de los techos de Alicante, es d...Camiseta «Namaste Nepal»
Camiseta «Namaste Nepal» para ayudar a las víct...
Archivos
- marzo 2018
- julio 2017
- marzo 2016
- enero 2016
- julio 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- julio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2011
- agosto 2011
- julio 2010
Categorías
- Actividades tradicionales
- Atlas
- Botánica Alicantina
- Cordillera Cantábrica
- Educación montana
- Fauna alicantina
- General
- Montañas Alicantinas
- Ocio
- Picos de Europa
- Pirineos
- Proyectos de colaboración
- Rutas
- Sierra Nevada
- Sin categoría
- Sistema Central
- Sistema Ibérico
- Sistema Penibetico
- Sistema Pre-Bético
- Techos de España
- Travesías
[…] historia geológica de la Sierra de Aitana comenzó hace aproximadamente 70 millones de años y se prolonga hasta nuestros días. Para […]
[…] Volver a Introducción de Sierra de Aitana […]
[…] Volver a Sierra de Aitana […]
[…] Volver a Sierra de Aitana […]
[…] como las cavas de la Sierra de Mariola, El Carrascar de la Font Roja o los hoyos de la sierra de Aitana. La progresiva implantación de fábricas de hielo a partir de 1890 en varias ciudades fue dejando […]
[…] Volver a Introducción Aitana […]
[…] Volver a Introducción de Aitana […]
[…] separado del Puig Campana por el collado del Pouet (882 m). Al noroeste se encuentra a caballo la Sierra de Aitana. A lo largo de la costa alicantina se puede observar a este coloso formando parte de una muralla […]