Geología Puig Campana
Interés geológico
El interés geológico del Puig Campana es múltiple dependiendo de la disciplina desde la que se aborde. Presenta por una parte un interés tectónico ligado a su formación. Asimismo presenta interés geomorfológico por tratarse de una abrupta elevación muy cercana a la línea de costa. Igualmente presenta gran interés estratigráfico por ser uno de los pocos afloramientos jurásicos del Prebético de la provincia de Alicante. Desde el punto de vista hidrogeológico el Puig Campana es también muy interesante dado que constituye el principal reservorio de agua que alimenta la Font del Molí de Finestrat.
¿Dónde se ubica geológicamente?
El Puig Campana se encuentra situado en la Zona Externa de la Cordillera Bética y concretamente en el dominio Prebético. Está constituido fundamentalmente por una gran masa de calizas pertenecientes al Jurásico que forman un relieve muy escarpado (1406 m) debido a una intensa deformación orogénica y la subsiguiente erosión.
Descripción geológica
El Puig Campana, constituido por calizas de edad jurásica, se encuentra rodeado por materiales más modernos, de edad cretácica en su mayor parte. Por el sur (zona de Finestrat), asociados a una importante zona de falla, afloran arcillas y yesos rojos del Triásico.
La mole del Puig Campana alcanza gran altura como consecuencia de fenómenos de origen tectónico asociados a empujes tangenciales de dirección este-oeste. En concreto lo que ha originado la gran elevación de los materiales jurásicos ha sido una gran fractura que desde la población de La Nucía recorre el borde este y sur del Puig Campana, pasa al sur de Relleu y continúa hacia el oeste.
Esta fractura separa dos grandes bloques que se mueven oblícuamente uno con respecto al otro, lo que genera una compresión local que da lugar a la extrusión de los materiales calcáreos jurásicos, que constituyen el Puig Campana, sobre los cretácicos y terciarios que le rodean. Inicialmente, la altura alcanzada por estos materiales era muy superior a la que actualmente se observa. Las cotas actuales son sólo producto de una fuerte erosión posterior a la etapa de deformación.
Esquema explicativo del origen del Puig Campana como estructura geológica. Los materiales jurásicos, cretácicos y paleógenos aflorantes en el sector del Puig Campana se fueron depositando sucesivamente como sedimentos marinos en la plataforma continental del sur de la Placa Ibérica durante más de 150 millones de años, hasta que se deformaron como consecuancia de la interacción entre Iberia, Bloque Mesomediterráneo y África. Esta deformación dio lugar al plegamiento y fracturación del área produciéndose una extrusión (“push-up”) de las calizas jurásicas, inicialmente más profundas, sobre los materiales rodeantes más modernos. Este proceso deformativo, fue acompañado de una emersión generalizada, hecho que permitió la acción continuada de los agentes erosivos que modelaron progresivamente el relieve hasta conseguir su aspecto actual.
En el perfil del Puig Campana destaca una curiosa hendidura conocida como la brecha de Roldán, ya que tiene asociada una leyenda similar a la otra brecha del mismo nombre existente en Pirineos. Esta figura muestra un esquema explicativo del origen de estas muescas que pueden llegar a tener diversos tamaños. Las calizas se encuentran atravesadas por numerosas fracturas con apenas desplazamiento, llamadas diaclasas. Éstas, con el paso del tiempo, son ampliadas por la disolución del agua de lluvia e, incluso, cuando la altitud es suficiente, por el efecto de cuña de hielo en los fríos días invernales (gelifracción). Estos procesos llegan a producir un fuerte cuarteamiento de la roca en bloques de distinto tamaño. La fuerza de la gravedad hace el resto. Los bloques en situación inestable acaban desprendiéndose, alimentando los numerosos canchales que revisten las empinadas laderas especialmente las situadas en zonas de umbría. Las sierras de Bernia, Castellets y Serrella desarrollan también esta característica morfología en dientes de sierra.
La composición litológica del Puig Campana está dominada por calizas, esto determina que los fenómenos kársticos sean frecuentes por todo el territorio. Especialmente relevantes son las numerosas cavidades naturales que se hallan en la zona.
Información recogida de la página web www.senderosdealicante.com de la Diputación de Alicante, donde puedes encontrar mucha más información interesante.
Puedes descargarte la ficha informativa ficha_puig_campana
También puedes encontrar más información en este enlace de la Comunidad Valenciana
Compártelo en:
One Response to “Geología Puig Campana”
Deja un comentario
Posts recientes
CUMBRES SIN BARRERAS
Consigue una de estas camisetas exclusivas de a...LISTADO DONACIÓN € POR MONTAÑA
Hace un par de años comencé con un proye...Ayuda al Valle de Langtang
Desde Entrecumbres nos sentimos muy orgullosos ...Los techos de Alicante por comarcas.
Voy a hablaros de los techos de Alicante, es d...Camiseta «Namaste Nepal»
Camiseta «Namaste Nepal» para ayudar a las víct...
Archivos
- marzo 2018
- julio 2017
- marzo 2016
- enero 2016
- julio 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- julio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2011
- agosto 2011
- julio 2010
Categorías
- Actividades tradicionales
- Atlas
- Botánica Alicantina
- Cordillera Cantábrica
- Educación montana
- Fauna alicantina
- General
- Montañas Alicantinas
- Ocio
- Picos de Europa
- Pirineos
- Proyectos de colaboración
- Rutas
- Sierra Nevada
- Sin categoría
- Sistema Central
- Sistema Ibérico
- Sistema Penibetico
- Sistema Pre-Bético
- Techos de España
- Travesías
[…] Geología. […]