Posts recientes

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

Ecosistemas de la Font Roja

por / jueves, 19 diciembre 2013 / Publicado enBotánica Alicantina

El Parque Natural del Carrascal de la Font Roja, es uno de los enclaves de la Comunidad Valenciana en el cual todavía se conserva la vegetación que antaño cubría una gran parte de las montañas del levante peninsular: el bosque mixto mediterráneo.

Entre los siguientes ecosistemas podemos diferenciar:

Pastos.

Matorrales y máquia.

Bosque mixto mediterráneo. (Carrascal de ombría y bosque caducifolio)

 

Imagen de LLuís Serra Laliga

Junto con estos tipos de bosque, se desarrolla otros ecosistemas no menos interesantes, que se extienden por otras áreas de la montaña y que definen un paraje de singular biodiversidad

Pinares.

Runares.

Vegetación rupícola.

Vegetación de ribera.

Vegetación arvense

He realizado una primera clasificación de las fichas para buscarlas por grupos o ecosistemas según mi criterio.

 

Pastos.

Herbazales, donde está el máximo de degradación…. y las primeras plantas colonizadoras (festucas, espartos, lastones, orquídeas, lirios, uva de gato…) que se van encargando de ir preparando el suelo para pasar a los matorrales.

  • Sedum Sediforme (Uva de gato)
  • Lotus corniculatus subs. Delortii (Cuernecillo de campo)
  • Linum Narbonense (Lino azul)
  • Phlomis lychnitis (Candelera)
  • Filago Congesta ( )
  • Centaura mariolensis (Bracera de peña)
  • Brachypodium retusum (Lastón)
  • Stipa tenacísima (Esparto)
  • Asphodelus cerasiferus (Gamón)
  • Tulipa sylvestris (Tulipán silvestre)
  • Fritillaria hispanica (Meleagria)
  • Iris germanica (Lirio común)
  • Gladiolus italicus (Gladiolo)


Matorrales y máquia.

 Las condiciones climáticas características de la vertiente sur (más insolación y menos humedad) condicionan la existencia de un matorral con carrascas pequeñas, dispersas y redondas. Son comunes las coscojas, aliagas, enebro, sabinas, las estepas así como especies aromáticas como el tomillo, la pebrella, la lavanda, el romero, salvia… Destaca una mayor presencia de gramíneas que en la ombría.

Es frecuente a partir de 900-1000 m, la presencia del cojín de monja, especie indicadora de bajas temperaturas y que tiene un porte característico.

La máquia es el paso de matorrales a grandes arbustos como la coscoja, enebro, sabina antesala del propio bosque de carrascas.

 

Carrascal de ombría.

A partir de los 600 m hasta casi la cima se desarrolla el bosque de carrascas, en forma de una masa vegetal tupida y continua, que cubre la cara norte. En las zonas de mayor humedad ambiental y temperaturas más frescas aparecen mezcladas con otras especies como el fresno de flor, el arce menor y el quejigo.

Debajo este estrato arbóreo se desarrolla una gran diversidad de especies. Son frecuentes las plantas enredaderas como la hiedra, la madreselva, la rubia peregrina y arbustos como el durillo o el rusco. El musgo y el líquen se encargan de tapizar las rocas y cortezas de árboles.

  • Quercus Ilex Subs. Rotundifolia (Carrasca)
  • Quercus faginea (Quejigo)
  • Rosa agrestis o canina (Escaramujo)
  • Crataegus Monogyna (Espino blanco)
  • Prunus spinosa (Endrino)
  • Cytisus heterochrous (Escobón)
  • Colutea Brevialata (Espantalobos)
  • Ononis aragonensis (Hierba pedreguera)
  • Daphne gnidium (Torvisco)
  • Rhamnus alaternus (Aladierno)
  • Pistacia Terebintus (Cornicabra)
  • Hedera Helix Subs. Helix (Hiedra)
  • Rubia peregrina subs. Peregrina (Rubia)
  • Lonicera implexa (Madreselva)
  • Viburnum Tinus (Durillo)
  • Asparagus acutifolius (Esparraguera)
  • Ruscus aculeatus (Rusco)

 

Bosque de caducifolios

En los rincones más sombríos y húmedos de la vertiente norte se disponen bosquetes de caducifolios por encima de los 1150 m de altitud. Se encuentran especies como el arce menor, el fresno de flor y el quejigo, acompañadas de otras especies de origen eurosiberiano como los mostajos o el tejo, árbol perennifolio que en otros tiempos se cree que era más abundante.

Con la llegada del otoño, como consecuencia del carácter caducifolio y marcescente de una gran parte de los árboles dominantes, el paisaje se transforma con especial belleza y singular variedad cromática.

El sotobosque está compuesto por algunas plantas poco comunes en la Comunidad Valenciana, que se han adaptado a vivir en condiciones de sombra extrema como el sello de Salomón o la violeta. En zonas más claras aparecen arbustos espinosos como el endrino, el rosal silvestre y el espino albar.

En zonas donde la cubierta arbórea es más débil y el suelo son menos profundos se encuentra el cojín de monja acompañado por la nona que necesita suelos un poco profundos para crecer.

  • Taxus Baccata (Tejo)
  • Quercus faginea (Quejigo)
  • Sorbus Aria (Mostajo)
  • Amelanchier ovalis (Guillomo)
  • Acer Opalus Subs. Granatense (Arce orón)
  • Fraxinus Ornus (Fresno del maná)
  • Polygonatum odoratum (Sello de Salomón)


Pinares

Tanto a la ombría como a la solana, en las cotas más bajas de la sierra, la especie predominante es el pino carrasco. Su abundancia es consecuencia de repoblaciones forestales y de su gran potencial colonizadora. Le suele acompañar matorrales y arbustos como el romero, la aliaga y el brezos entre otros.

  • Pinus halepensis (Pino Carrasco)

 

Vegetación rupícola.

En las piedras y paredes rocosas típicas de la vertiente norte aparecen plantas capaces de crecer en las grietas como el rompepiedras azul. Otras aprovechan el escaso suelo que se acumula en las grietas como los helechos, los musgos o la saxífraga cossoniana.

Además de estas especies, casi exclusivas de este medio, se pueden encontrar otras que también pueden adaptarse en estas condiciones como el pino, el enebro, romero, o el espino negro.

  •  Adiantum capillus-veneris (Culantrillo)
  • Ceterach Officinarum Subs. Officinarum (Doradilla)
  • Paronychiakapela Sbs. Kapela (Nevadilla)
  • Hypericum ericoides (Pinillo de oro)
  • Sedum Sediforme (Uva de gato)
  • Saxifraga corsica Susbs. Cossoniana (Consuelda)
  • Anthyllis vulneraria subs. Gandogeri (Vulneraria)
  • Rhamnus lycioides subs. Lycioides (Espino negro)
  • Geranium lucidum (Geranio lluent)
  • Erodium Saxatile (Geranio de roca)


Runares.

Sobre todo en la ombría destaca la presencia de estos ambientes. Se trata de zonas con pendiente pronunciada, formadas por piedras sueltas a consecuencia de la acción continua del hielo que produce la fractura de la roca. Es un medio inestable sobre el cual pueden vivir algunas especies que se han adaptado, plantas como el carraspique, la saponaria, arbustos como el guillomo y árboles como el arce menor y el fresno de flor entre otros.

  • Saponaria ocymoides (Jabonera de roca)
  • Iberis carnosa Subs. Hegelmaieri (Carraspique)
  • Amelanchier ovalis (Guillomo)
  • Mercuriales tomentosa (Mercurial blanca)
  • Acer Opalus Subs. Granatense (Arce orón)
  • Fraxinus Ornus (Fresno del maná)
  • Linaria depauperata (Palomilla)

 

         Vegetación de ribera.

El río Polop constituye el límite norte de la sierra. La aportación de aguas permanente, con carácter variable en función de la estación, origina un ambiente singular. Destacan parajes como Els Canalons donde el río se encajona entre las paredes rocosas.

Se distingue diversas bandas de vegetación paralelas a un lado y al otro del río de acuerdo con el gradiente de humedad. La primera banda que nos encontramos es el cañizo que mantiene sus raíces sumergidas en el agua. Los sauces con ramas flexibles ocupan los tramos donde la corriente puede llegar a ser más fuerte, aunque el caudal no sea constante. A continuación se colocan los chopos, árboles de hoja caduca que requieren un grado alto de humedad, pero no soportan encharcamientos permanentes. Finalmente, sobre suelos frescos no cubiertos de agua se sitúan los olmos, que entran en contacto con la vegetación general del territorio.

 

  • Populus nigra (Álamo negro)
  • Populus alba (Álamo blanco)
  • Salix Atrocinerea (Sauce)
  • Salix Elaeagnos (Sarga)
  • Rubís Ulmifolius (Zarzamora)
  • Rosa agrestis o canina (Escaramujo)
  • Crataegus Monogyna (Espino blanco)
  • Prunus spinosa (Endrino)
  • Cytisus heterochrous (Escobón)
  • Vinca major (Hierba doncella)
  • Mentha suaveolens (Menta)
  • Scirpus holoschoenus (Junco común)
  • Schoenus nigricans (Junquillo negral)
  • Carex pendula (Cárice)
  • Arundo donax (Caña común)
  • Typha dominguesis (Espadaña)
  • Asparagus acutifolius (Esparraguera)

 

Vegetación ruderal o arvense.

Lógicamente la mano del hombre ha hecho presencia desde tiempos inmemoriables en la sierra, sobre todo en la parte baja, creando bancales, caminos, masías… estos ambientes han estado colonizados por una flora especializada a soportar un incremento de los nitratos del suelo, entre ellas se pueden encontrar en bancales como la amapola, los cardos, y al lado de caminos y carreteras como la olivarda.

  •   Platycapnos spicata (Palomilla)
  • Lavatera Arborea (Malva arbórea)
  • Cardaria draba (Capellanes)
  • Eruca vesicaria (Oruga)
  • Anagallis arvensis (Murajes)
  • Spartium junceum (Retama de flor)
  • Dorycnium hirsutum ( Hierba de pastor)
  • Mercuriales tomentosa (Mercurial blanca)
  • Echium creticum (Viborera)
  • Cynoglossum cheirifolium (Viniebla)
  • Marrubium supinum (Marrubio de montaña)
  • Marrubium vulgare (Marrubio blanco)
  • Dittrichia viscosa (Olivarda)
  • Pallenis spinosa (Castañuela)
  • Santolina chamaecyparissus Subs. Squarrosa (Manzanilla amarga)
  • Anacyclus clavatus (Botoncillo)
  • Silybum marianum (Cardo mariano)
  • Aegilops geniculata (Traiguera)
  • Hordeum murinum (Espigadilla)
  • Muscari neglectum (Nazarenos)
  • Iris germanica (Lirio común)
  • Phlomis lychnitis (Candelera)

 


Y hemos llegado al final, espero que no se os haya hecho pesado. Ahora poco a poco iré haciendo fichas de cada una de las especies aquí nombradas. Abajo os dejo el plano donde he realizado las fotos de todas estas especies, prácticamente todas las fotos están distribuidas en cinco zonas de la Fuente Roja.

Bibliografía:

Flora del Carrascal de la Font Roja (CEMACAM Alcoi)

Flora del Parc Natural de la Font Roja (Lluís Serra Laliga)

13 Responses to “Ecosistemas de la Font Roja”

  1. […] Volver a Ecosistemas de la Font Roja […]

  2. […] Volver a Ecosistemas de la Font Roja […]

  3. […] Volver a Ecosistemas de la Font Roja […]

  4. […] Volver a Ecosistemas de la Font Roja […]

  5. […] Ecosistemas de la Font Roja […]

  6. […] Volver a ecosistemas de la Font Roja […]

  7. […] Ecosistemas del Parc Natural de la Font Roja […]

  8. […] Volver a ecosistemas de la Font Roja […]

Deja una respuesta

SUBIR